[En un post anterior, escribí una introducción sobre el libro]
Esta ya es la ultima entrada que dedico al libro, y en ella voy a enumerar siete textos que encontre a lo largo de la antologia, que bien merecen la pena ser leidos.
1. Gerardo Murillo, El Doctor ATL (Guadalajara, 1875 - Ciudad de México, 1964) Pintor, político, cuentista, vulcanólogo, ensayista, periodista, pero sobre todo, hombre enigmático que protagonizó una vida intensa y extravagante.
"El niño ki'andaba por ai" es un texto de 1941, en el que describe de manera precisa una situación la cual al terminar de leerla te erizara la piel.
2. En el apartado dedicado a Los tucanes de tijuana Lolita Bosch hace un recorrido desde los origenes del grupo hasta tocar el tema de los corridos y es aquí donde hace una interesante reseña sobre el origen de los mismos, les dejo el texto a continuación:
3. En Los albores de la industria heterodoxa, crónica de Carlos Monsiváis (Ciudad de México 1938 - 2010) Escritor y celebridad, uno de los personajes fundamentales de la ciudad de México; Menciona que el 28 de Julio de 1922, El Democrata Sinaloense publica en primera plana "No se permitirá la plantación de adormideras en Sinaloa" [mas información] y que al leer el encabezado es inevitable recordar a Alfonso Reyes y su poema La amenaza de la flor:
Y en la antología se incluye el cuento Tomate de su autoria, mismo que fue publicado en Letras libres en el 2001, y empieza así:
Entrando a materia y a la parte central de la mención vamos a referirnos al entorno de la canción Chilanga Banda "Una canción irreverente que habla de la ciudad en un despliegue de ingenio que hay que escuchar con atención" escribe Lolita Bosch sobre la misma.
Jaime López, ademas de ser rockero es compositor y fue quien escribio la letra de la canción, la cual "se ha convertido en uno de los himnos de la Ciudad de México.
A contuación les muestro el glosario de la canción que propone el mismo compositor:
Letra de la canción
enchifla pasa la pacha.
Pachucos, cholos y chundos
chinchinflas y malafachas.
Acá los chómpiras rifan
y bailan tibiritabara.
Mejor, yo me echo una chela
y chance enchufo una chava,
chambeando de chafirete
me sobra chupe y pachanga.
Mi ñero mata la vacha
y canta la cucaracha
su choya vive de chochos
de chemo, churro y garnachas.
Tranzando de arriba a abajo
ahí va la Chilanga Banda,
chinchín si me la recuerdan,
carcacha y se les retacha.
Enchifla: En chinga: Rapidamente.
Pasa la pacha: Pásame la licorera, la petaca.
Pachucos: Jefazos (look del primer mestizaje México-Estados Unidos que todavía se conserva).
Cholos: Pandilleros (originarios de Tijuana, look de banda latina).
Chundos: Atrofias de la especie.
Chinchinflas, Chichifos: Hombres jóvenes que se prostituyen con hombres adultos.
Malafachas: Malas pintas, cutres, amigos jodidos.
Chómpiras: Amigos.
Rifan: Son importantes.
Tibiritabara: Sonido Tropical/Rockanrolero muy propio de algunos barrios de la Ciudad de México.
Ñero: Diminutivo de compañero.
Vacha: Tacha, colilla de porro.
Choya: Cabeza.
Chochos: Pastillas o fármacos.
Chemo: Solvente para inhalar.
Churro: Porro.
Garnachas: Fritangas.
Tranzando: Estafando, buscándose la vida.
Chinchín: Que te regrese, que te sea devuelto.
Si me la recuerdan: Si me recuerdan a mi madre: Si me insultan.
Carcacha: ¡Toma!
Se les retacha: Les pasara a ustedes.
6. José Manuel Prieto (La Habana, 1962) autor de varias novelas, libros de no ficción, ensayos y artículos. Es también un traductor de literatura rusa al español.
'No pises a los durmientes' es un texto inedito del autor, ¿que pasaria si existiera un lugar donde hay una persona dedicada a hacer soñar? el cuento nos lo explica, particularmente me encanto.
7. Juan Villoro (Ciudad de México, 1956) escritor y periodista mexicano, reconocido entre la intelectualidad mexicana, española y latinoamericana
'El eterno retorno a la mujer barbuda' es un texto inedito del autor y nos narra desde un plano descriptivo algunos momentos diarios de los habitantes de la ciudad de México, un texto por demas interesante que muestra la evolución que ha tenido la ciudad.
El primer parrafo dice así:

"El niño ki'andaba por ai" es un texto de 1941, en el que describe de manera precisa una situación la cual al terminar de leerla te erizara la piel.
2. En el apartado dedicado a Los tucanes de tijuana Lolita Bosch hace un recorrido desde los origenes del grupo hasta tocar el tema de los corridos y es aquí donde hace una interesante reseña sobre el origen de los mismos, les dejo el texto a continuación:
3. En Los albores de la industria heterodoxa, crónica de Carlos Monsiváis (Ciudad de México 1938 - 2010) Escritor y celebridad, uno de los personajes fundamentales de la ciudad de México; Menciona que el 28 de Julio de 1922, El Democrata Sinaloense publica en primera plana "No se permitirá la plantación de adormideras en Sinaloa" [mas información] y que al leer el encabezado es inevitable recordar a Alfonso Reyes y su poema La amenaza de la flor:
Flor de las adormideras:4. Sabina Berman (Ciudad de México, 1955) Escritora, dramaturga, narradora, ensayista, directora de teatro y cine. Es reconocida como la dramaturga "más prolífica, original y atrevida de su generación en el idioma español".
engáñame y no me quieras.
¡Cuánto el aroma exageras,
cuánto extremas tu arrebol,
flor que te pintas ojeras
y exhalas el alma al sol!
Flor de las adormideras. en el rubor con que engañas,
y también porque tenía,
como tú, negras pestañas.
Flor de las adormideras.
Una se te parecía...
Y tiemblo sólo de ver
tu mano puesta en la mía:
¡Tiemblo no amanezca un día en que te vuelvas mujer!
Y en la antología se incluye el cuento Tomate de su autoria, mismo que fue publicado en Letras libres en el 2001, y empieza así:
1. La palabra, en letras simples, rojas, de un metro de alto, aparece un día en la barda de cemento gris.
TOMATE¿Quién la pinta o para qué?: eso no entra dentro de la cadena de causas y efectos de esta historia, probablemente. Probablemente: nadie puede abarcar ninguna cadena completa de causas y efectos. Nadie: al menos no una inteligencia humana.
La niña aparece una mañana frente a la barda. Mariana. Viendo la palabra. La cabeza llena de rizos negros, el uniforme de la secundaria, camiseta blanca, falda de rayas grises y a veces rayas verdes —diseño príncipe de Gales— y el suéter verde amarrado a la cintura. El camión la recoge a diez metros de la palabra, en la esquina que hacen dos calles arboladas. Mariana trepa al camión que parte.
Cuando vuelve el camión a las 3 p.m. en la barda sigue la palabra roja.
Click, aquí para leer el texto completo.
5. Cafe Tacvba (Ciudad de México, 1989) Banda de reconocimiento internacional, sus integrantes son cuatro: Ruben, Quique, Joselo y Meme mismos que se conocieron en la escuela. Ademas de sus exitosas discografias han hecho musica para varias peliculas.Entrando a materia y a la parte central de la mención vamos a referirnos al entorno de la canción Chilanga Banda "Una canción irreverente que habla de la ciudad en un despliegue de ingenio que hay que escuchar con atención" escribe Lolita Bosch sobre la misma.
Jaime López, ademas de ser rockero es compositor y fue quien escribio la letra de la canción, la cual "se ha convertido en uno de los himnos de la Ciudad de México.
A contuación les muestro el glosario de la canción que propone el mismo compositor:
Ya chole chango chilango,
que chafa chamba te chutas
no checa andar de tacuche
ya chale con la charola.
Tan choncho como una chinche,
más chueco que la fayuca,
con fusca y con cachiporra
te paso andar de guarura.
Mejor, yo me echo una chela
y chance enchufo una chava
chambeando de chafirete
me sobra chupe y pachanga.
Si choco saco chipote
la chota no es muy molacha,
chiveando a los que machucan
se va a morder su talacha.
De noche, caigo al congal.
'No manches', dice la Changa.
que chafa chamba te chutas
no checa andar de tacuche
ya chale con la charola.
Tan choncho como una chinche,
más chueco que la fayuca,
con fusca y con cachiporra
te paso andar de guarura.
Mejor, yo me echo una chela
y chance enchufo una chava
chambeando de chafirete
me sobra chupe y pachanga.
Si choco saco chipote
la chota no es muy molacha,
chiveando a los que machucan
se va a morder su talacha.
De noche, caigo al congal.
'No manches', dice la Changa.
A chorro de teporocho,enchifla pasa la pacha.
Pachucos, cholos y chundos
chinchinflas y malafachas.
Acá los chómpiras rifan
y bailan tibiritabara.
Mejor, yo me echo una chela
y chance enchufo una chava,
chambeando de chafirete
me sobra chupe y pachanga.
Mi ñero mata la vacha
y canta la cucaracha
su choya vive de chochos
de chemo, churro y garnachas.
Tranzando de arriba a abajo
ahí va la Chilanga Banda,
chinchín si me la recuerdan,
carcacha y se les retacha.
Glosario de la canción
Ya chole: Ya Basta.
Chango: Mono. Se refiere a hombre joven.
Chilango: Habitante de la Ciudad de México
Chafa: Jodida.
Chamba: Trabajo.
Te Chutas: Tienes.
Checa: Queda bien.
Tacuche: Traje.
Ya Chale: Caray.
Charola: Placa policial que da influencias.
Choncho:Obeso.
Chueco: Ilegal.
Fayuca: Contrabando.
Fusca: Pistola.
Cachiporra: Porra.
Te paso andar: Te gusta ser.
Guarura: Guardaespaldas.
Me echo: Me bebo.
Chela: Cerveza.
Chance: A lo mejor.
Enchufo: Fornique.
Chava: Mujer joven.
Chambeando: Trabajando.
Chupe: Trago.
Pachanga: Fiesta, marcha.
Chipote: Chichón.
Chota: Policía.
Molacha: Ética.
Chiveando: Intimidando.
Machucan: Atropellan.
Se va a morder su talacha: Va a cobrar su trabajo de manera corrupta (morder, de mordida).
Congal: Casa de putas.
No manches: No jodas.
Changa: Macho apodado con el femenino de 'simio'.
Chango: Mono. Se refiere a hombre joven.
Chilango: Habitante de la Ciudad de México
Chafa: Jodida.
Chamba: Trabajo.
Te Chutas: Tienes.
Checa: Queda bien.
Tacuche: Traje.
Ya Chale: Caray.
Charola: Placa policial que da influencias.
Choncho:Obeso.
Chueco: Ilegal.
Fayuca: Contrabando.
Fusca: Pistola.
Cachiporra: Porra.
Te paso andar: Te gusta ser.
Guarura: Guardaespaldas.
Me echo: Me bebo.
Chela: Cerveza.
Chance: A lo mejor.
Enchufo: Fornique.
Chava: Mujer joven.
Chambeando: Trabajando.
Chafirete: Taxista.Chupe: Trago.
Pachanga: Fiesta, marcha.
Chipote: Chichón.
Chota: Policía.
Molacha: Ética.
Chiveando: Intimidando.
Machucan: Atropellan.
Se va a morder su talacha: Va a cobrar su trabajo de manera corrupta (morder, de mordida).
Congal: Casa de putas.
No manches: No jodas.
Changa: Macho apodado con el femenino de 'simio'.
A chorro de teporocho: En cuanto hable el alcohólico (y por tanto cuando esté despistado).
Enchifla: En chinga: Rapidamente.
Pasa la pacha: Pásame la licorera, la petaca.
Pachucos: Jefazos (look del primer mestizaje México-Estados Unidos que todavía se conserva).
Cholos: Pandilleros (originarios de Tijuana, look de banda latina).
Chundos: Atrofias de la especie.
Chinchinflas, Chichifos: Hombres jóvenes que se prostituyen con hombres adultos.
Malafachas: Malas pintas, cutres, amigos jodidos.
Chómpiras: Amigos.
Rifan: Son importantes.
Tibiritabara: Sonido Tropical/Rockanrolero muy propio de algunos barrios de la Ciudad de México.
Ñero: Diminutivo de compañero.
Vacha: Tacha, colilla de porro.
Choya: Cabeza.
Chochos: Pastillas o fármacos.
Chemo: Solvente para inhalar.
Churro: Porro.
Garnachas: Fritangas.
Tranzando: Estafando, buscándose la vida.
Chinchín: Que te regrese, que te sea devuelto.
Si me la recuerdan: Si me recuerdan a mi madre: Si me insultan.
Carcacha: ¡Toma!
Se les retacha: Les pasara a ustedes.
6. José Manuel Prieto (La Habana, 1962) autor de varias novelas, libros de no ficción, ensayos y artículos. Es también un traductor de literatura rusa al español.
'No pises a los durmientes' es un texto inedito del autor, ¿que pasaria si existiera un lugar donde hay una persona dedicada a hacer soñar? el cuento nos lo explica, particularmente me encanto.
7. Juan Villoro (Ciudad de México, 1956) escritor y periodista mexicano, reconocido entre la intelectualidad mexicana, española y latinoamericana
'El eterno retorno a la mujer barbuda' es un texto inedito del autor y nos narra desde un plano descriptivo algunos momentos diarios de los habitantes de la ciudad de México, un texto por demas interesante que muestra la evolución que ha tenido la ciudad.
El primer parrafo dice así:
En México, Distrito Federal, el paso del tiempo significa una desaforada multiplicación de la especie. Nací en 1956, cuando la ciudad tenía cuatro millones de habitantes, y ahora tiene unos 18 o 20. Aunque los conteos de población son muy inciertos, no hay duda de que somos demasiados. Estamos ante un fenómeno insólito: la metrópoli nómada. Sin movernos de sitio, hemos cambiado de ciudad; por convención seguimos hablando de "México, D. F.", pero es obvio que el paisaje anda suelto y se transfigura en otro y otro.
Click, aquí para leer el texto completo.

Titulo | Hecho en México |
---|---|
Autor | Lolita Bosch |
Año | 2007 |
Editorial | Mondadori |
0 comentarios:
Publicar un comentario